Pili Fuentes Cabrera
PILI FUENTES

PSICOPEDAGOGÍA VIVA

Psicopedagogía Clínica

Psicopedagogía Clínica

El término Psicopedagogía es relativamente joven en el ámbito de estudio de las dificultades de aprendizaje y la atención individualizada de dichas dificultades.

Este término surge por la necesidad de atención psicológica dentro del campo de la educación en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, secundado en Europa por los pedagogos Georg Kerschensteiner (1854-1932) o María Montessori (1870-1952), bajo la concepción de Pedagogía de la Acción.

Sin embargo, hay que retroceder aún más en el tiempo para dar con los auténticos precursores de la psicopedagogía desde el punto de vista teórico. El primero en sentar las bases para esta futura ciencia fue el pedagogo eslovaco Jan Amos Komenský, Comenio (1592-1670), quien intentó acometer una profunda reforma pedagógica de su época en su obra Didáctica Magna (1657). Un siglo después, el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) sería el primero en abordar la estrecha relación existente entre el psiquismo y la educación en su tratado Emilio (1762).

El pensamiento de Rousseau acabaría influyendo en su compatriota Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), dedicado por entero a la educación de los niños pobres y, como él mismo afirmaba, a "psicologizar la instrucción humana”. También fue un referente para el pedagogo alemán Herbart Johann Friedrich (1776-1841), cuyas aportaciones sobre pedagogía aunaban la psicología y la ética. Ya en los primeros años del siglo XX, en pleno auge del control positivo y a la experimentación experimental,  fue cuando teóricos como el psicólogo alemán Hugo Münsterberg (1863-1919) abogarían por la psicotécnica pedagógica.

En el año 1908 se publicó por primera vez el término Psicopedagogía, psycho-pédagogie, en Francia, para posteriormente hacerse eco en Bruselas de la mano del profesor U. Querton. El primero en utilizar este concepto en Italia fue Emilio Galli, quien lo mencionaba en un texto publicado en Milán en 1911, y en el que establecía las pautas de los exámenes psicopedagógicos. Además, fue allí donde aparecía por primera vez la figura del profesional que se ocupa de llevar a cabo este proceso, bautizado por Galli como psicopedadogo

En España, el primer trabajo en el que se cita el término psicopedagogía lleva por título Nuevo tratamiento de la sordera, de la pedagoga Francisca Rovira y publicado en Barcelona en 1914. Este mismo año también vio la luz la obra Diagnóstico de niños anormales, de Anselmo González. No obstante, desde 1905, España ya contaba con su Museo Pedagógico, dotado de instalaciones de psicología y pedagogía.

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico,  Estados Unidos incluía la educación especial como parte del ámbito educativo (1931). Asimismo, en los años cuarenta y cincuenta, el país asistiría al surgimiento de las primeras asociaciones de padres con hijos con dificultades de aprendizaje, tales como trastornos del lenguaje o del lenguaje escrito. En España, sin embargo, el primer intento de institucionalizar esta disciplina tuvo lugar en 1992, aunque esto provocó conflictos con los profesionales de la pedagogía y la psicología.

No obstante, el ámbito de estudio de esta disciplina se ha ido incluyendo de manera muy generalizada en todos los estudios relativos a la educación, no pudiendo entender hoy día ambas disciplinas (psicología y pedagogía) de manera individualizada, sino como formando parte de un todo cuya única finalidad consiste en la atención personalizada del sujeto en todo momento de su vida, tanto en las etapas formativas como en la laboral, social y personal.

Dentro del ámbito de actuación de la Psicopedagogía existen numerosos campos de estudio centrados en cada uno de las áreas de trabajo que los profesionales de esta disciplina llevan a cabo. Una de las más destacadas en la Psicopedagogía Clínica, como rama de la Psicopedagogía encargada del diagnóstico y tratamiento especializado de las dificultades de aprendizaje observadas en niños, adolescentes y adultos, tratándolas de manera profunda y sirviéndose de las diferentes disciplinas que formas parte del proceso educativo: Psicología Evolutiva, sociología, Neurología, Psicología Clínica, Pedagogía… va a ser en este término en el que nos vamos a centrar en este apartado, intentando acercar a los lectores a una rama por la mayoría desconocida u olvidada, y que tanta relevancia presenta en el desarrollo personal de ser humano.

Psicopedagogía Clínica